Se trata de una enfermedad causada por algún parásito o infección de una bacteria o larva conocida con el nombre de Echinococcus granulosus (equinococos), es una enfermedad que afecta a los animales, pero llega un momento determinado donde el ser humano puede ser contagiado.
Esta enfermedad es propia de ciertos animales como perros, ovejas, cabras, caballos, ganados y cerdos. De ahí puede surgir el contagio a personas que influyan en la atención de estos animales como cuidadores, ganaderos, pastores o entrenadores.
El quiste hidatídico es una enfermedad parasitaria que afecta el sistema digestivo, luego evoluciona y afecta más partes del cuerpo como el hígado y los pulmones, siendo el ser humano un comensal accidental de la enfermedad.
Es capaz de llegar a formar grandes quistes llenos de líquido, que es la razón de las molestias que esta enfermedad causa, con mayor frecuencia son únicos en cualquier órgano, y a su vez también pueden romperse, explotar, o desaparecer por su cuenta en el mejor de los casos.
mas sobre otras enfermedades:
Contenido del artículo
Como se puede contagiar el quiste hidatídico
El proceso de transmisión es un ciclo de animal hacia humano, ya que el primer huésped de esta bacteria o parásito son los animales y el humano es un portador accidental.
El contagio de animal a humano
Este ciclo comienza cuando el animal como vísceras o algún órgano que este infectado con quistes hidatídicos, más o menos en un lapso de siete semanas estos quistes ya se han transformado en larvas adultas de 4 a 7 cm de largo.
Luego el animal al defecar expulsa estas larvas o quistes infectando partes del suelo o quedando ellos contaminados en cualquier parte de su cuerpo externo, es entonces cuando por algún motivo el humano llega a tener algún acercamiento con esos quistes o larvas y pasa a ser contagiado.
El quiste hidatídico puede estar en todas partes donde haya estado el animal contaminado con esta larva.
Podría presentarse el contagio por la presencia de bacterias en los alimentos que, por lo general, se cosechan en granjas, en el agua, en el pasto o tierra, bebederos.
Así como también pueden estar presentes en el hocico del animal y al humano hacer contacto con cualquiera de estos factores, adquiere la contaminación que forma los quistes hidatídicos.
Que se puede hacer si ya se ha adquirido el quiste hidatídico
El tratamiento o cura de esta enfermedad es dependiendo del tipo de quiste que el paciente presente, de donde se encuentre dicho quistes, de qué tamaño se encuentran y si corre riesgo de ruptura, como también la cantidad de quistes que posea la persona afectada.
Los quistes únicos y pequeños no se tratan ya que no presentan ningún síntoma y solo suelen realizarse seguimientos con radiografías, tomografías, etc., debido a que no presentan ningún riesgo para la salud del paciente.
Existen casos donde la persona afectada tendrá que someterse a tratamientos quirúrgicos para extraer las larvas, esto le permitirá una sanación completa, también se considerada el tratamiento con desparasitantes como abendazol o mebendazol.
Estos medicamentos impedirán que los parásitos sigan desarrollarse dentro del humano.
Por otra parte, también existe un proceso llamado aspiración que es la extracción de los líquidos del quiste para reducir el tamaño y estudiar qué tipo de larvas se encuentran dentro del quiste, este proceso también se puede hacer por medio de una biopsia.
Si se convive con los animales portadores del parásito también habrá que practicarse el mismo tratamiento.
Cuáles son los síntomas del quiste hidatídico en humanos
En las personas estos síntomas pueden ser muy variables, debido al lugar que sea afectado por quistes hidatídicos, aun así dependiendo de la zona donde se alojen, los más cotidianos son:
- Nauseas, vómitos y dolor abdominal (hígado)
- Tos crónica, dolor torácico, o tos con sangre y alguna falta de aire para respirar (pulmones)
- Dolor lumbar u orina con sangre (riñones)
- Problemas oculares (ojos)
- Ruptura cardíaca (corazón)
- Lesiones de la piel (sub dérmicos)
- Convulsiones, problemas de la médula espinal e hipertensión intracraneal (sistema nervioso central)
En caso que cualquiera de estos quistes hidatídicos llegasen a romperse, se podrían generar complicaciones más graves tales como:
- Peritonitis, si la ruptura es abdominal.
- Fiebres elevadas.
- Dolores muy fuertes a causa de la ruptura del quiste.
- Muy mal estado de la persona en general.
- Y en el extremo de los casos es posible que la persona fallezca a causa de la gravedad de la enfermedad y sus complicaciones.
Por esta razón hay que tener cierta precaución al presentar cualquiera de estos síntomas y visitar un médico lo antes posible, antes de que sea demasiado tarde.
Además, hay que tomar en cuenta que los órganos más afectados por esta enfermedad son los pulmones y el hígado, y esta enfermedad tiene un período de desarrollo de incubación de 5 a 20 años.
Como se puede detectar la enfermedad de quistes hidatídicos
Esta enfermedad según los síntomas puede generar la sospecha, pero su verdadero diagnostico se da cuando se realizan estudios especializados para detectarlo.
Esto se hace por medio de:
- Un análisis de sangre con serología.
- Ecografía en el lugar donde se sospecha que existe un quiste hidatídico.
- Resonancia magnética o radiografía computarizada.
- Biopsia o extracción de líquido para saber si este quiste es verdaderamente causado por larvas o parásitos.
Esta sería la única manera de que la enfermedad pueda ser detectada y después de este proceso es posible comenzar el tratamiento para combatir la enfermedad para que el paciente comience su recuperación.
Las personas que tienen animales domésticos dentro de sus hogares les aconsejo llevarle un control de salud a su mascota con un veterinario, para evitar cualquier enfermedad que se pueda propagar hasta el ser humano, por eso se recomienda:
- Desparasitarlo.
- No dar al animal carnes ni vísceras crudas.
- Mantenerse lejos del lugar donde su animal haga sus necesidades, así podrá evitar el contagio parasitario.
- Evite acariciar o que el animal toque su rostro con su hocico o lengua, en el caso de los perros por ejemplo, luego de haber pasado demasiado tiempo fuera de casa y fuera de su alcance visual.
Las personas que poseen mascotas o tienen el contacto frecuente con animales que conviven libres en la naturaleza deben tomar precauciones al tocarlos o al mantenerse cerca del entorno del animal, pues a simple vista no es posible detectar si esta contagiado de quiste hidatídico.
Referencias y Fuentes:
- Ways infectious diseases spread
- Understand How Infectious Diseases Spread
- Infectious diseases
- How Are Diseases Transmitted?
- How Diseases Spread
- Bacterial disease
- Respiratory disease
- Digestive Disorders Health Center
- Common skin diseases and conditions
- Sexually Transmitted Diseases
- Viral Infections
Por Favor ayúdanos a que esta información sobre Prevención de enfermedades llegue a la mayor cantidad posible de personas. Sólo Tienes que hacer click en estos botones que verás aquí abajo y compartirlo en algunas de tus redes sociales. Muchisimas gracias por tu ayuda.