Así como en muchos casos existen parásitos que causan infecciones y atacan tu organismo, también existen muchos otros que son totalmente inofensivos para tu cuerpo como lo es el caso de la Blastocystis Hominis.
Aunque el nombre es un tanto complicado de pronunciar, se conoce que esta es una enfermedad parasitaria considerada como un hongo levaduriforme inofensivo, no es una afección de la que debas preocuparte puesto que no se han presentado casos de gravedad por estos parásitos.
Sin embargo, para que estés mejor informado, en este artículo encontrarás de que se trata, como se contagia y que puedes hacer si ya la has contraído.
Pero primero comenzarás por conocer cuál es la enfermedad de Blastocystis Hominis, pues los parásitos que esta produce solo pueden ser detectados por estudios o análisis realizados a las heces del portador.
Contenido del artículo
Que es y cómo se contagia blastocystis hominis en adultos
La enfermedad de Blastocystis Hominis es más común de lo que parece, se trata de un parásito que se encuentra a nivel mundial, pero en particular es más amplia su presencia en los países subdesarrollados, ya que pertenece al grupo de enfermedades producidas por infección.
Este parásito no posee la capacidad de atacar la mucosa intestinal, pero sí genera reacciones cuando produce anticuerpos que desencadenan los síntomas.
Dicha enfermedad parasitaria es detectada por medio de análisis en las heces, que al ser vistos microscópicamente tienen apariencia de quistes o vacuolar o tal vez trofozoíto.
Este parásito afecta igualmente a los niños tanto como a los adultos, mostrándose más visible en los niños porque no permite su aumento de peso debido a la falta de apetito que éste genera y los síntomas se desencadenan más rápidamente en ellos.
Síntomas del contagio de Blastocystis Hominis
A pesar de que lo más común es que esta enfermedad no presente grandes complicaciones, si no es atendida debidamente se presentan algunos signos y síntomas que pueden estar relacionados con Blastocystis Hominis.
Estos síntomas son los que se producen normalmente por una infección parasitaria de cualquier tipo, pero solo se puede saber si se trata de blastocystis hominis al momento en que se realizan las pruebas pertinentes para detectar la enfermedad.
Y contrariamente de que la persona pueda estar infectada durante meses o quizás años, no todas presentan los más mínimos síntomas que puedan indicar que poseen este parásito.
Aun así, para que aclares tus dudas tienes que saber que los síntomas más comunes de blastocystis hominis son:
- Diarreas
- Cólicos
- Nauseas
- Hinchazón
- Flatulencias
- Pérdida de apetito
- Baja de peso
- Urticaria
En algunos casos también presentan espasmos o calambres en la zona abdominal, causando un malestar estomacal debido a la presencia de este parásito dentro de los intestinos.
Ahora bien, cabe destacar que los simples síntomas no son el único medio que te informe si estás padeciendo éste parásito o no, es vital que realices exámenes para descartar cualquier otra afección, así que es conveniente que tengas algunas ideas.
- En caso de que tengas excesiva diarrea, un buen examen de heces podrá determinar si tienes en tu organismo o no el parásito o algunos de sus huevos. Para que la muestra no se altere, puedes refrigerarla más no congelarla hasta que puedas ir al siguiente día al laboratorio.
- En caso de que los síntomas persistentes de dolores abdominales, el médico te hará una endoscopia, que se trata de insertar un tubo desde tu boca o recto hasta el estómago para poder determinar algunos de los parásitos que están vivos en el organismo.
- Si todos los síntomas siguen y los dos exámenes anteriores no muestran ningún resultado, el examen de sangre es otro de los pasos que puedes llevar a cabo para determinar si el parásito blastocystis hominis está en tu organismo.
Formas de contagio de la Blastocytis Hominis en las personas
Esta suele ser una enfermedad que ataca al sistema digestivo principalmente, pero luego puede expandirse. Además, mayormente se describe con el nombre de hongos por su aspecto brillante de levadura.
De acuerdo a estudios realizados y debidamente comprobados esta enfermedad se contagia a través de animales y humanos por medio del contacto con algunos bultos que se encuentran en el agua y alimentos contaminados con materias fecales del portador.
Las personas que se encuentran en mayor riesgo son las que viajan frecuentemente a países donde se ha expandido el parásito o como también las personas que viven en un lugar que no cumple con las condiciones adecuadas de higiene y salubridad.
También podría ser por consumo de alimentos que no llevan el proceso adecuado para ser consumidos y han sido infectados con heces de animales contagiados de blastocystis hominis.
Este proceso puede ser de animal hacia humano o también podría ser viceversa de humano hacia el animal, en muchos casos este parásito puede esconderse dentro del organismo humano mientras se desarrolla sin mostrar ningún síntoma.
Se transmite por medio de partículas que están depositadas dentro del agua que se consume o tal vez por el contacto con las heces contaminadas, que al llegar a tu organismo comienza a desarrollar la enfermedad parasitaria.
También los humanos pueden contagiarse al consumir carnes frescas de animales, pescados o aves, que normalmente son utilizados para el consumo humano, que han sido infectados con blastocystis hominis y no han sido procesados debidamente para ser ingeridos.
¿La Blastocystis hominis es peligrosa?
Uno de los grandes problemas con este portozoo (parásito) es que no se sabe muchos como se cura o se elimina del organismo, se cree que algunos antibióticos de bajo espectro pueden funcionar, pero la verdad es que puede ser invisible ante muchos exámenes para saber su estancia en el organismo.
Tiene síntomas agresivos si no se atiende de forma inmediata, no es peligrosos pero si de cuidado sobre todo si tienes diarrea y vómitos, en vista de que puedes deshidratarte rápidamente, así mismo se pueden proliferar muchos parásitos más, lo que resulta ser una situación delicada que debes prestarle atención en todo momento.
Tratamientos médicos para contagio de Blastocystis Hominis
De acuerdo con muchos especialistas esta enfermedad es tratada bajo medicamentos recetados para hongos y levaduras, el más comercial de ellos es el metronidazol u otros nitroimidazoles.
Las formulas o recetas se harán de acuerdo a tu edad, peso y demás condiciones físicas y de salud, todo esto debe ser establecido y estudiado por el doctor que atienda tu caso.
- Adultos
Se trata de un tratamiento largo en que la persona deberás tener en cuenta la constancia que requiere para eliminar blastocystis homonis, en este caso se recomienda el metronidazol de 250 o 750 mg diario.
Otros de los medicamentos que los especialistas por lo general recetan es yodoquinol de 300 a 450 mg al día, debes tomarlo por 8 horas por 20 días como máximo.
- Niños
En caso de los infantes, se aconseja que en lo relacionado como se cura el blastocystis hominis se emplee el metronidazol de 300 mg diariamente. Puedes notar como la dosis es inferior que la de adultos y son debe ser tomada de 5 a 10 días como máximo.
En estos casos también se toma en cuenta los kilogramos del niño, esto variará los miligramos diarios a ingerir y también modifica los días del tratamiento.
Estos tratamientos son prescritos después de haber detectado la enfermedad parasitaria de blastocystis hominis y haber tomado algún procedimiento para desparasitarte y así disminuir los nódulos que aún no se han desarrollado dentro de tu organismo.
Tratamientos caseros para curar Blastocystis Hominis
En este caso, para dejar claro con que se cura blastocystis hominis, es importante destacar que no existen fórmulas caseras o naturales, tiene su explicación y vale la pena que la tengas en cuenta.
Los parásitos no son una opción que puedes dejar pasar por alto, ni tomarlo a la ligera, así que es lo ideal es que tengas asistencia médica, ya que los productos naturales no tiene la eficacia que requieres para erradicar este parásito.
Mas de que cuidarse:
Como se puede prevenir el contagio de Blastocystis Hominis
Para lograr evitar el contagio de blastocystis hominis tendrás que tener precaución con algunos factores que te rodean habitualmente, como también debes tener extrema cautela cuando viajas a países de alto riesgo para esta enfermedad.
Principalmente debes tener mucho cuidado con:
- Lo que comes, si en el momento de comerlo no puedes cocinarlo, hervirlo o quizás quitarle la concha, en caso de que sea fruta o verdura, entonces lo mejor sería evitar comerlo o lavarlo rigurosamente.
- Debes tratar lo menos posible de ingerir agua de la que no conozcas su nivel bacteriológico.
- Evita las comidas húmedas del lugar donde visites y las carnes, aves o pescados frescos, pues estos aunque estén muertos pueden poseer el parásito o huevos aún vivos dentro de ellos.
- A la hora de tomar un baño, ya sea en un rio, playa o quizás en la ducha de la habitación donde te hospedas mantén la boca cerrada que el agua no logre entrar en tu organismo, lo más recomendable seria comprar agua potable.
- Toma la precaución con todo lo que toques y luego lleves tus manos a la boca, ya que esta es la vía principal de contagio de blastocystis hominis.
Referencias y Fuentes:
- Ways infectious diseases spread
- Understand How Infectious Diseases Spread
- Infectious diseases
- How Are Diseases Transmitted?
- How Diseases Spread
- Bacterial disease
- Respiratory disease
- Digestive Disorders Health Center
- Common skin diseases and conditions
- Sexually Transmitted Diseases
- Viral Infections
Por Favor ayúdanos a que esta información sobre Prevención de enfermedades llegue a la mayor cantidad posible de personas. Sólo Tienes que hacer click en estos botones que verás aquí abajo y compartirlo en algunas de tus redes sociales. Muchisimas gracias por tu ayuda.